| 
				 
				 N 
 
				NEOCLÁSICO: 
				Estilo 
				artístico inspirado en la dignidad y grandeza de las antiguas 
				civilizaciones griega y romana. Fue un estilo dominante en 
				Europa a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX. Se 
				considera como una reacción contra el barroco y el rococó. El 
				neoclasicismo manifiesta inclinación hacia las formas simples, 
				el pensamiento racionalista en orden a aportar nociones 
				funcionales en arquitectura. El arte era una operación 
				intelectual cuyo arquetipo lo constituía el arte griego, siendo 
				el arte superior a la naturaleza. No se limitó a la pintura y 
				escultura sino que se extendió al mobiliario, artes decorativas 
				y a la moda.  
				NEO-EXPRESIONISMO: 
				Expresión 
				artística caracterizada en la década de los ochenta, por la 
				realización de una pintura de gran formato, en la que destaca la 
				gestualidad, el gusto por la materia, el regreso a formas 
				figurativas, de búsqueda de temáticas basadas en imágenes 
				infantiles o primitivas, en el ámbito de la mitología, la fauna 
				y la vegetación americana, en el mundo del comic y los 
				mass-media  
				NUEVAS MUSEOLOGÍAS: 
				Término 
				acuñado para unificar y ampliar los significados y significantes 
				de la interpretación, en unión con una visión amplia y social de 
				la museología y la animación sociocultural. El resultado aún no 
				lo sabemos, el experimento esta en marcha. Los objetivos sí son 
				claros: Crear enlaces entre el patrimonio y el público, medios 
				sociales y educativos que contribuyan a la compresión y 
				conservación del patrimonio cultural, en un marco sostenible, 
				favorecedor de una identidad positiva y tolerante. 
				 
				   
				O 
 
				OLEO: 
				Pintura que 
				mezcla el pigmento pulverizado seco, a una viscosidad adecuada, 
				utilizando como aglutinante algún aceite vegetal como linaza o 
				adormidera. Se secan más lento que otros medios por oxidación. 
				Variando las proporciones de óleo y disolventes como la 
				trementina, se pueden obtener una gama de calidades opaca, 
				transparente, mate o brillante. Esta técnica aparecida en el 
				siglo XV y ampliamente usada desde el siglo XVI se convirtió en 
				el medio pictórico más utilizado durante 400 años. Su invención 
				se atribuye a los pintores flamencos Van Eyck. 
				 
				OP ART: 
				Es la 
				abreviatura de Optical Art. Surge en Europa y Estados Unidos; en 
				1965 comienza a usarse el término a partir de la exposición "El 
				ojo sensible", realizada en el Museo de Arte Moderno de Nueva 
				York; su propósito es activar la visión proporcionando 
				experiencias retinales lo más fuerte que sea posible. Ellas 
				pueden ser la distorsión de la perspectiva, imágenes 
				consecutivas, vibración cromática, interacción de los colores, 
				utilización de medios mecánicos, etc. Es considerada una etapa 
				anterior al Cinetismo.  
				P 
 
				PASANTE: 
				Persona que 
				realiza practicas laborales dentro del museo ingresada mediante 
				contrato universitario. 
 
				PASTEL: 
				Técnica 
				pictórica que consiste en la aglutinación de pigmentos en polvo 
				mezclados con goma o resina. El término pastel se deriva de la 
				pasta que de la mezcla se forma y cuya presentación es en 
				barras; permiten pintar y dibujar con ellas; las superficies más 
				comunes para su uso son el papel, cartón o lienzo. Su uso fue 
				muy corriente a partir del siglo XVIII.  
				PASTIGLIO (RELIEVE): 
				Técnica 
				para aplicar el estofado, mediante pequeños empastes de pintura 
				formando relieves.  
				PEANA: 
				Base, apoyo o pie para colocar 
				encima una figura.   
				
				
				Patrimonio 
				Arquitectónico: El 
				patrimonio arquitectónico está constituido tanto por aquellos 
				edificios monumentales y singulares, como por aquellos modestos 
				y sencillos que caracterizan y dan identidad a los barrios y a 
				la ciudad. Son parte indisoluble del origen y de la memoria 
				física de un pueblo.  
				PATRIMONIO CULTURAL: 
				Conjunto de bienes, muebles e 
				inmuebles, materiales e inmateriales, de propiedad de 
				particulares, de instituciones y organismos públicos o 
				semipúblicos, de la Iglesia y de la Nación, que tengan un valor 
				excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte y 
				de la ciencia, de la cultura en suma, y que por lo tanto sean 
				dignos de ser conservados por las naciones y pueblos conocidos 
				por la población, a través de las generaciones como rasgos 
				permanentes de su identidad (Dr. Edwin R. Harvey) UNESCO 
				Conjunto de 
				bienes materiales e inmateriales que definen a un pueblo: el 
				lenguaje, la gastronomía, la literatura, la historia y sus 
				restos materiales: el patrimonio histórico 
				   
				PATRIMONIO INDUSTRIAL:
				Es 
				todo aquel patrimonio material e inmaterial, que ligado desde la 
				revolución industrial al progreso técnico ha impregnado los 
				paisajes humanos desde el s.XIX hasta la actualidad 
 
				PATRIMONIO NATURAL: 
				Todos los 
				elementos naturales: ríos, valles, montañas,...Así como el 
				resultado del trabajo del hombre en el medio, el paisaje 
				humanizado: caminos, ciudades, casas rurales,....   
				 
				
				PATRIMONIO VIVIENTE:
				
				Los seres humanos están 
				dotados de un espíritu creador, que es su facultad distintiva, 
				la que los diferencia de los demás organismos vivos. Ese es el 
				milagro de la vida humana. Es 
				importante considerar que las distintas expresiones, 
				manifestaciones y creaciones como la música, la danza, la 
				lengua, los ritos no existen físicamente. Así también son los 
				elementos intangibles tradicionales utilizados por quienes 
				protegen y preservan el patrimonio cultural material, por 
				ejemplo: las técnicas para reparar instrumentos musicales 
				tradicionales, o para trabajar sillares de piedra en monumentos 
				antiguos, o para consolidar y restaurar techos, con métodos y 
				utensilios tradicionales, entre otros. Para la UNESCO, los 
				"Tesoros Humanos Vivientes" son personas que encarnan, que 
				poseen en su grado más alto, las habilidades y técnicas 
				necesarias para la producción de los aspectos seleccionados de 
				la vida cultural de un pueblo y para la existencia continua de 
				su patrimonio cultural material. 
				PECIO: 
				Fragmento o 
				pedazo de la nave que ha naufragado o porción de lo que ella 
				contiene.  
				PERNO: 
				Pieza de 
				hierro u otro metal, cilíndrica y larga, con cabeza redonda por 
				un lado y asegurada con una tuerca o remache por el otro, que se 
				emplea para afirmar piezas de gran volumen. 
 
				PIEDRA: 
				Es un material 
				cuyo uso ha estado presente desde la arquitectura primitiva de 
				la humanidad, existiendo estructuras que desde esa época se 
				asocian a la escultura. Existen tres tipos de piedra los cuales 
				aportan distintas calidades al trabajo escultórico y que son las 
				rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas 
				 
				PIGMENTO: 
				Materia 
				colorante hecha de sustancias naturales o artificiales 
				(sintéticas), empleada en tintes y pinturas. 
				 
				PIGMENTOS: 
				Generalmente 
				son sustancias minerales no naturales o artificial obtenidas 
				mediante reacciones químicas provocadas a escala industrial. 
				Como materia colorante al aglutinarse con diferentes medios, se 
				utiliza como pintura para el ejercicio artístico. 
 
				PINTURA DE ENCARGO: 
				Producción 
				artística realizada a solicitud de un particular o del Estado, 
				con la finalidad de testimoniar y preservar la imagen social, 
				familiar o política para la posteridad y como reflejo de una 
				época. Aún siendo característica del siglo pasado, es una 
				práctica vigente.  
				PINTURA DOCUMENTAL 0 DE 
				ILUSTRACIÓN: 
				Producción 
				pictórica destinada a un fin práctico, de utilidad social, de 
				encargo, que tiene como finalidad testimoniar determinado 
				aspecto científico o social; puede ubicarse en la primera mitad 
				del siglo XIX aproximadamente. 
 
				PINTURA REALISTA: 
				Inspirada 
				en el pensamiento positivista formulado por Augusto Comte 
				(1798-1857), se manifestó en el arte del siglo XIX en un apego a 
				la veracidad descriptiva tomada de la realidad, esto incluye su 
				aspecto banal y feo.  
				PINTURA ROMÁNTICA: 
				Conformada 
				por dos líneas de expresión opuestas, la neoclásica y la 
				vanguardista. Sus elementos comunes son el valor de la tradición 
				popular, los sentimientos patrióticos, culto al héroe, la 
				relación armoniosa con la naturaleza, respecto a otras culturas 
				y pensamientos; se contempla el respaldo literario como fuente 
				temática para la creación plástica. Corriente vigente en el 
				siglo XIX  
				PINTURA OFICIAL: 
				Producción 
				artística cuya temática y finalidad está previamente establecida 
				por el Estado, por lo general con la pretensión de exaltar, 
				celebrar o conmemorar determinada personalidad o hecho 
				histórico. Aún siendo característica del siglo pasado, es una 
				práctica vigente. 
 
				PIRETROIDES: 
				Fungicida de 
				origen orgánico, usado para proteger la madera. Posee 
				propiedades repelentes, no deja olor y permite la aplicación de 
				ceras, resinas, etc.  
				PITÓN DE FORJA: 
				Tubo de hierro 
				recto o curvo, pero siempre cónico que sobresale en punta en la 
				superficie de una cosa, para ensamblarse con otra. 
				 
				PLANES DE DESARROLLO 
				TURÍSTICO: 
				o aquellos que 
				se basan parte de su política de desarrollo en parte del sector 
				terciario, en el turismo. En este caso, hablamos siempre de 
				planes de desarrollo basados en el turismo cultural y sobre los 
				presupuestos de un turismo controlado y sostenible. No hay que 
				olvidar, que el turismo es una vía más de desarrollo, nunca la 
				única. Por ello apostamos por la diversificación de la economía 
				y la sostenibilidad de los productos creados 
				 
				PLANES DE VIABILIDAD: 
				o aquellos 
				que realizan una previsión, lo más realista posible de la 
				aplicación de un plan o programa de mayor envergadura, 
				considerando las fases de aplicación o cronograma y los 
				resultados de cada una de ellas, así como las debilidades y 
				amenazas, las oportunidades y fortalezas (DAFO). Del resultado 
				del plan de viabilidad y la valoración de los riesgos depende la 
				puesta en práctica o no del plan general.  
				PLOMO: 
				Metal 
				utilizado en esculturas de jardín, fuentes y detalles 
				arquitectónicos que al oxidarse adquiere un color gris oscuro. 
				Es útil en vaciados pequeños. 
				RESINAS Y PLÁSTICOS REFORZADOS CON FIBRA DE VIDRIO: 
				De uso reciente (presente siglo). A partir de los años 50 se 
				utilizaron para vaciados y han sido de uso menos frecuente en 
				escultura. La resina es un subproducto del petróleo. 
				 
				POLICROMÍA: 
				Los varios 
				colores con los que está decorada una escultura o talla. 
				 
				POLÍTICAS CULTURALES: 
				Modelos de 
				organización cultural destinados a la sociedad. Esto modelos son 
				generalmente votados democráticamente a través de partidos 
				políticos. 
				Entendemos que estas deben ir dirigidas a la consecución de una 
				mayor calidad de vida por parte del ciudadano garantizando 
				mecanismos destinados a la conservación, protección, uso y 
				disfrute del patrimonio cultural por parte de la sociedad de la 
				que es fruto, y garantizando su sostenibilidad de cara al 
				futuro.  
				POLlESTIRENO: 
				Es un plástico 
				de poca flexibilidad, cuya soldadura se logra ablandando la 
				superficie asoldar con toluol y luego por prensado hasta la 
				total volatilización del solvente. Se le puede encontrar de dos 
				formas: endurecido, plástico rígido en forma de láminas, y 
				expandido, masa granular ligera, trabajada generalmente en 
				placas o bloques y también en gránulos. Es muy utilizado para 
				elaborar resinas sintéticas (p.e. el Picolastic A-75) que se 
				usan en restauración.  
				POP-ART: 
				Estilo 
				artístico que representa como tema predominante los productos 
				efímeros de la sociedad de consumo, utilizando colores vivos y 
				en una nueva escala y estatus de objetos como el comics y los 
				desperdicios. Surgió en los años sesenta en Estados Unidos e 
				Inglaterra. 
 
				 
				POST-IMPRESIONISMO 0 NEOIMPRESIONISMO: 
				Surge en 
				Francia hacia 1884 con la fundación por Seurat y Signae de la 
				Sociedad de Artistas Independientes. Se concibe el arte como una 
				actividad específica con reglas y realidad propia, distinto al 
				entendimiento del arte como reproducción ilusoria de la 
				realidad. Se elimina la perspectiva en profundidad, se 
				descompone la corporeidad de los objetos a elementos geométricos 
				básicos; se crea la teoría científica de los colores denominada 
				cromoluminarismo  
				¿POS-POST? MODERNISMO:
				
				Movimiento ideológico internacional equiparado a las vanguardias 
				existentes actualmente, uno de los intentos por definir este 
				término señala que un retorno al pasado, incorporando elementos 
				clásicos de valor histórico a la creación artística actual. 
				Establece una ruptura con el "movimiento moderno" o con la 
				modernidad y todo su legado tecnológico, filosófico y artístico. 
				Otro punto de vista indica que no existe una ruptura entre lo 
				moderno y post moderno, sino que este último es la expresión 
				final del primero.  
				PROCESIÓN: 
				Elemento 
				litúrgico común a todas las religiones; su movimiento y 
				simplicidad lo hacen popular. Algunas de las procesiones del 
				ritual romano de la Iglesia católica son una cristianización de 
				antiguos ritos paganos. La Edad Media señala el momento de 
				apogeo de la liturgia procesional.  
				PRODUCTOS TURÍSTICOS – 
				CULTURALES: 
				Un producto es 
				una unidad de venta, en este caso constituye una unidad de 
				pensamiento materializada a través de una serie acciones 
				(juegos, lecturas, teatralizaciones...) o instrumentos 
				(exposiciones, folletos, señalizaciones...), o ambos combinados, 
				que persiguen "vender" los suficientes elementos de conocimiento 
				para despertar el interés del público por su patrimonio. Estos 
				productos pueden llevarse a cabo en momentos de ocio. 
				 
				PÚBLICO: 
				Destinatario 
				de las políticas culturales, de todas aquellas estrategias 
				ideadas para la comprensión por parte de este del patrimonio 
				cultural. Estrategias creadas en función de las características 
				sociales, económicas, geográficas y culturales de este. Por 
				tanto según los productos culturales creados, será necesario el 
				estudio y segmentación del público, para crear distintos niveles 
				de lectura de la información, según sus necesidades, según sus 
				expectativas.    
				
				
				
				Puesta en 
				Valor:
				Término que engloba a varios otros, 
				ya que implica una serie de intervenciones posibles para dotar a 
				la obra de las condiciones objetivas y ambientales que, sin 
				desvirtuar su naturaleza, resalten sus características y permita 
				su óptimo aprovechamiento. Básicamente, la conservación y la 
				restauración son operaciones que conllevan a la puesta en valor, 
				pudiendo serlo también la refuncionalización. 
 
				PUNCIÓN: 
				Técnica para 
				aplicar el estofado a una talla, mediante el grabado de una 
				superficie con un instrumento puntiagudo.  
				  
				R 
 
				REALISMO CONCEPTUAL: 
				Aplicado a 
				la realidad de los años noventa. Considera que la producción de 
				imágenes, como idiomas individuales tienen una connotación 
				informativa y lingüística; es una dimensión alternativa en el 
				cual la obra producida induce a un proceso de interpretación, de 
				confrontación directa con los aspectos sociales y materias 
				humanísticas 
 
				REALISMO SOCIAL: 
				Propuesta 
				pictórica y moralista inspirada en el muralismo mejicano que 
				propugnaba un arte de denuncia de la realidad social. 
				 
				RECURSOS CULTURALES: 
				La palabra 
				"recurso" se entiende dentro de un sistema liberal como la base 
				en la que se sustenta el progreso económico y social humano, de 
				ahí el empleo de recursos humanos, recursos naturales..., y 
				recientemente, recursos culturales, ya que se considera que el 
				patrimonio cultural ya es considerado como un campo de 
				oportunidades. Por tanto, los recursos culturales constituyen la 
				base patrimonial que posee toda sociedad y sobre la que se 
				asientan el resto de las estrategias de gestión cultural, 
				destinadas a su conservación, difusión, tutela, investigación, 
				etc. 
 
				REGATINO (O PUNTEADO):
				
				Técnica italiana, de efecto moderado empleado en diversos tipos 
				de restauración de capas pictóricas. Se trata de zonas 
				producidas con puntos yuxtapuestos, de tal modo, que forman un 
				conjunto que puede ser perfectamente localizado desde cerca, 
				haciéndose invisible a las distancias de lectura del cuadro. A 
				veces ha sido usada la palabra "puntillismo" para referirse a 
				esta técnica, en virtud de su similitud con el efecto producido 
				por la modalidad de arte que emplea pequeños puntos para 
				realizar una figuración.    
				
				Registro y 
				Documentación: 
				Labores fundamentales de la museología abocadas a preservar la 
				información integral de las colecciones. El registro organiza la 
				información sobre las colecciones y su devenir en el tiempo y el 
				espacio, facilitando el uso racional de ellas. La documentación 
				potencia el aspecto informativo / comunicativo del museo al 
				colectar la información de fuentes primarias y secundarias 
				relacionadas con las colecciones, posibilitando cruces de 
				información, investigación y la conservación de las colecciones. 
				 
				
				
				Relaciones Públicas: 
				esta función se ocupa de vincular por medio de una comunicación 
				eficiente y efectiva, al museo con sus diversos públicos 
				(internos y externos), propiciando la relevancia de la 
				institución en la vida de la comunidad.   
				REPINTE: 
				Reposición de 
				algún faltante de la capa pictórica original de una obra con 
				pintura de la misma naturaleza de la primera. 
				 
				RESANE: 
				Reparación de 
				los defectos que en su superficie muestra una obra; eliminación 
				de la parte dañada de una madera, etc.  
				RESINA: 
				Sustancias 
				obtenidas de plantas coníferas, usadas para fabricar diversos 
				medios y barnices. Actualmente se elaboran resinas sintéticas 
				(Xylamón LX endurecedor, nylon soluble, paraloid B 72, PVC, 
				PVDC, PVA, etc.).  
				RESTAURACION:
				ERestauración: 
				intervención de una fuente primaria documental (objeto), para 
				devolverle su integridad estructural de modo que siga cumpliendo 
				su función museológica.  
				 
				RESTAURO: 
				Reparación de 
				una pintura, escultura, etc. del deterioro que ha sufrido, para 
				ponerla en el estado de estimación que tenía antes. 
				 
				RETABLO: 
				Conjunto o 
				colección de figuras pintadas o de talla, que representan en 
				serie una historia o un suceso. 
 
				RETRATO CIVIL: 
				Género 
				artístico propio de la producción del período colonial y del 
				siglo XIX tendentes a testimoniar la jerarquía social en primer 
				caso y política en el segundo. Temática esta última propia del 
				estilo académico.  
				RETRATO ECLESIÁSTICO: 
				Género 
				artístico propio de la producción del período colonial, tendente 
				a testimoniar la jerarquía clasista de una de las instancias de 
				poder más representativas de la época como lo fue la iglesia. 
				 
				 
				RETRATO MILITAR: 
				Género 
				artístico propio del siglo XIX, tendente a dejar testimonio de 
				aquellas figuras históricas destacadas que hicieron posible con 
				su participación la gesta independentista. Temática propia al 
				estilo académico.  
				RONDANA: 
				Rodaja de 
				plomo o cuero engrasado, agujereada en el centro, que se utiliza 
				para asiento de tuercas y cabezas de tornillos. 
				 
				   
				S 
 
				SARGENTO: 
				Prensa libre, 
				graduable, que mediante un husillo que trabaja con una mordaza 
				visible, aprieta contra otra fija. Por lo general estas prensas 
				trabajan en pares.  
				SECUAZ DE: 
				Denominación 
				utilizada para designar aquella producción artística, 
				particularmente del período colonial, que identifica la autoría 
				de un seguidor o seguidores estilísticos de determinado artista, 
				también se utiliza "seguidor de".  
				SOLVENTE: 
				Sustancia que 
				produce una mezcla homogénea con otra (Shellsol, benzol, toluol, 
				acetona, aguarrás, éter, etc.).  
				SOPORTE: 
				Todo material 
				tal como tela, madera, metal, papel, etc. que sirve de 
				estructura de base a la obra de arte. 
 
				SURREALISMO: 
				Surgió en 
				Francia en la década de 1920-30. En el Manifiesto de 1924, André 
				Breton proclama la validez de concebir como realidades el sueño 
				y la visión alucinada y su transformación en expresión plástica, 
				no dando cabida al entendimiento organizativo. Este movimiento 
				fue el más difundido y controvertido entre las dos guerras 
				mundiales. 
 
				   
				T 
 
				TALLA: 
				Es uno de los 
				tres métodos más antiguos para producir una escultura y consiste 
				en un proceso sustractivo sobre una masa sólida de material 
				resistente a través de corte, cincelado y abrasión con el fin de 
				crear una forma determinada.  
				TÉMPERA: 
				Pintura al 
				agua cuyo aglutinante es la goma arábiga. A diferencia de la 
				acuarela el pigmento se muele menos fino, actualmente existen 
				temperas que contienen plástico. La pintura con temperas es más 
				opaca y tiene menos luminosidad que la acuarela. Se utiliza para 
				ejecutar temas muy elaborados ya que se pueden aplicar primero 
				colores oscuros y luego los más claros.  
				TEMPLE: 
				Pintura que 
				mezcla pigmentos en polvo con una solución de huevo en partes 
				casi iguales. Tradicionalmente se mezcla yema de huevo con agua, 
				que seca en segundos y es la más segura, pero también se puede 
				formar una emulsión con aceite o cera. Esta técnica no se 
				oscurece con el tiempo. Fue desplazada en el siglo XV por la 
				pintura al óleo.  
				TERRACOTA: 
				Escultura en 
				arcilla cocida. 
 
				TERRITORIO: 
				En este 
				contexto, es el punto de encuentro del hombre con su patrimonio. 
				    
				 
				TESAURO: Lista estructurada 
				de descriptores o términos propios de un ámbito científico 
				determinado, entre los cuales se establecen una serie de 
				relaciones jerárquicas y asociativas. Además de la presentación 
				alfabética, ofrecen una representación gráfica de las relaciones 
				entre los descriptores. 
				
				TIMOL: 
				( Sustancia de 
				carácter ácido que se usa como desinfectante (contenida en la 
				esencia del tomillo). 
 
				TOLUENO (TOLUOL): 
				
				Hidrocarburo líquido, extraído de la destilación del alquitrán, 
				análogo al benceno, que se emplea como solvente de algunos 
				barnices (en restauración), en la preparación de colorantes y 
				pinturas, en las soldaduras del poliestireno y en medicamentos. 
				Es insoluble en agua y soluble en éter, alcohol y acetona. 
				 
				TRANSVANGUARDIA: 
				Es una de las 
				coordenadas de las que se genera el arte actual, preconizadas 
				desde los años ochenta, se trata del ... "Subjetivismo 
				exacerbado de una pintura visceral, gestual y artesanal... 
 
				TRATELLO (TRATEGGIO): 
				Técnica 
				italiana de origen veneciano, derivada del Regatino o Punteado. 
				Se basa en el criterio moderado de reponer partes faltantes de 
				pintura, con otras que permitan la apreciación de la obra, 
				haciéndose invisible a la correcta distancia de observación. En 
				sí se trata de líneas yuxtapuestas, por lo general en sentido 
				vertical, realizadas por superposición de colores puros de tal 
				modo, que la suma de líneas de diferentes tonos, impresione la 
				vista disimulando la parte faltante y haciéndola invisible. En 
				algunos casos es preciso cambiar el sentido de las líneas, 
				debido a los motivos de la obra que se presentan horizontales. 
				 
				TURISMO CULTURAL: 
				El uso y 
				disfrute del patrimonio cultural en momentos de ocio y tiempo 
				libre. Este tipo de turismo conlleva aparejados una serie de 
				componentes sociales y educativos, que lo diferencian de las 
				corrientes ligadas a la tematización del tiempo libre. 
 
				     
				 
				U 
				
				UNESCO:
				Organización de las Naciones Unidas 
				para la Educación, la Ciencia y la Cultura creada en 1945. 
				Cuenta con 188 estados miembros, y su principal objetivo es 
				contribuir al mantenimiento de la paz y la seguridad en el mundo 
				promoviendo, a través de la educación, la ciencia, la cultura y 
				la comunicación, la colaboración entre las naciones a fin de 
				garantizar el respeto universal de la justicia y los Derechos 
				Humanos. Entre sus propósitos fundamentales está la promoción de 
				la identificación, protección y preservación del Patrimonio 
				Mundial, esto es el patrimonio cultural y natural de todo el 
				mundo considerado especialmente valioso para la humanidad. (web 
				UNESCO www.unesco.org) 
 
				
				  
				V 
 
				VACIADO: 
				Es un 
				procedimiento utilizado para reproducir una escultura en un 
				material diferente y más duradero que el original. Consiste en 
				crear un molde alrededor de la pieza que se quiere reproducir en 
				un nuevo material. El método más utilizado es el denominado "a 
				cera perdida" para el vaciado en bronce.  
				VACIADO "A CERA PERDIDA":
				Es 
				un procedimiento milenario para el vaciado de metales. Sigue los 
				siguientes pasos: realización de un molde tomado del modelo 
				original en arcilla, sobre el que se vierte la cera creando un 
				vaciado en cera; a su vez, sobre éste se construye otro molde en 
				un material refractario el cual se hornea a alta temperatura 
				para eliminar cualquier rastro de cera. Se cuela en este molde 
				el metal fundido que ocupará el lugar de la cera que salió al 
				fundirse por el calor.     
				 
				
				
				Valoración:Existen 
				diversas formas de conocer en bien y valorarlo, aunque por lo 
				general los criterios básicos, bajo los cuales podemos 
				analizarlos, responden al grado de interés que éstos tengan, 
				desde los siguientes:    
				
				- histórico – social – testimonial. 
				 
				
				- artístico – arquitectónico – 
				urbano.  
				
				- paisajista – ambiental.   
				 
				
				Muchas veces un bien reúne uno o 
				varios valores (histórico, estético, económico, social, 
				simbólico…). A mayor valor asignado, mayor será la 
				responsabilidad de conservarlo y no desvirtuarlo, para que en el 
				futuro continúe siendo un testimonio, como lo es para nosotros y 
				lo fue para nuestros antepasados.  
				
				
				
				Valor 
				Económico: 
				Significa, además de la valoración económica tradicional, el 
				valor que un edificio histórico posee relacionado con sus 
				características constructivas y su emplazamiento, además de 
				otros valores económicos:   
 
				
				1- Su mayor o menor capacidad de 
				adaptación a otros usos.   2- Su reconocimiento a escala 
				barrial, municipal o nacional efectuados por organismos 
				gubernamentales y no gubernamentales, locales y extranjeros.   
				3- Su estado de conservación, nivel de deterioro, grado de 
				autenticidad.   4- Su calidad de construcción y técnicas 
				constructivas originales.  
				
				Valor 
				Estético – Arquitectónico:El 
				valor estético se relaciona con la percepción que tenemos del 
				lugar a través de la forma, la escala, el color, la textura, el 
				material, incluyendo los olores y sonidos que están vinculados 
				al sitio y su utilización. El valor arquitectónico se relaciona 
				con el estilo y la calidad de diseño, las formas, los usos y los 
				tipos de materiales y cuando presente cualidades destacables 
				referentes a:   
 
				
				a- Calidad espacial: en volumetría, 
				proporciones, recorridos.  b- Calidad formal: en estilo, 
				composición, coherencia, figura, color, textura.  c- Calidad 
				funcional: coherencia espacial, uso correcto de los locales, 
				confort.     d- Calidad técnico constructiva: integración de 
				servicios, iluminación, drenajes, soluciones técnicas 
				espaciales, uso de materiales, economía de recursos. 
				 
				
				
				Valor Histórico – Testimonial o Simbólico:Significa 
				un lugar que ha sido influenciado por un evento, personaje, 
				etapa o actividad histórica. Los edificios históricos son 
				testimonios vivientes que se precisa destacar, conservar, 
				recuperar o procurar darles nuevos usos para integrarlos al 
				presente. Estos valores son importantes en el ámbito local (el 
				barrio), regional (la ciudad) o nacional (el país) y sirven para 
				la afirmación de la identidad de un lugar. 
				 
				
				Valor Simbólico:
				
				Cuando posea cualidades 
				representativas o evocativas con las que: se identifica la comunidad, generando sentimientos de 
				pertenencia, arraigo u orgullo. sea identificada la comunidad, por su 
				proyección o imagen en un ámbito mayor. 
				
				X 
 
				XILÓFAGOS: 
				Son insectos 
				que roen la madera. Entre ellos se cuentan los coleópteros, 
				isópteros, himenópteros, dípteros y lepidópteros (termitas, 
				lyctus, comejenes).  
				   
				Y 
 
				YESO: 
				Mineral 
				utilizado históricamente fundamentalmente para realizar 
				vaciados, es decir, ha sido un medio transitorio para elaborar 
				una forma antes de que esta sea vaciada en un material más 
				permanente, sin embargo, ha sido empleado contemporáneamente 
				como medio escultórico o en participación en experiencias 
				escultóricas que mezclan materiales   |